Tribuna

Nuestra hemeroteca

Tribunas publicadas entre 30/10/2007 y 01/05/2009

“GALICIA Y NORTE DE PORTUGAL DEBEN COLABORAR POR VOLUNTAD POLÍTICA” “GALICIA Y NORTE DE PORTUGAL DEBEN COLABORAR POR VOLUNTAD POLÍTICA”

El Eixo Atlántico es una asociación transfronteriza que integra a las 34 principales ciudades del Norte de Portugal y de Galicia. El Eixo Atlántico nace de una disposición comunitaria para el desarrollo de las regiones fronterizas de los países miembros. Así, desde 1992, se configura como un lobby socioeconómico ante las instituciones europeas para reclamar su atención al desarrollo de todo el sistema urbano.

Su secretario general, Xoán Vázquez Mao, afirma que “para conseguirlo hay que atender a toda una serie de elementos que configuran la base de desarrollo: cuestiones medioambientales, innovación tecnológica, transporte, logística empresarial… todo aquel conjunto de elementos que configuran el desarrollo local”.

En la práctica, para Vázquez Mao, Eixo Atlántico “ha puesto esta Eurorregión en un lugar muy destacado a nivel europeo como una de las principales regiones de la UE  y la ha dotado de masa crítica de población – seis millones de habitantes-".

Mao reconoce que el inicio fue difícil ya que se partía de dos países que habían vivido de espaldas unos a otros, “zonas cuya actitud era, si no de desprecio, si de indiferencia y de incomprensión”.

Una eurociudad, Verín-Chaves, la primera de España, la colaboración de dos ayuntamientos pero desde un prisma único, son algunos de los elementos de desarrollo de esta amplia zona que engloba Galicia y el Norte de Portugal.

Xoán V. Mao reconoce que para la vertebración del Eixo el AVE es fundamental. Aunque desconfía de las fechas dadas oficialmente, ya que el Estado portugués no confirmó la alta velocidad en el tramo Braga-Oporto hasta 2015, cree que en 2013 se podrá viajar de Vigo a Oporto “en un tiempo razonable”.

El AVE, afirma, “potenciará las relaciones entre las ciudades del Eixo a través de nuevas conexiones; conexiones que no pueden ser solo el AVE, sino que necesitamos una red de ferrocarriles que comunique a la ciudades en un tiempo promedio de 45 minutos. El AVE debe también potenciar la intermodalidad ya que no podemos pretender llegar a todas partes en AVE o en ferrocarril pero sí crear un sistema de transporte integrado que facilite los desplazamientos de nuestros ciudadanos. El ferrocarril es de momento el sistema más rápido, barato, eficaz y ecológico. Tampoco hay que olvidar la comunicación de nuestros puertos y aeropuertos”.

Recién celebrada la Conferencia de Guimarães, Vázquez Mao subraya que en sus conclusiones destaca la necesidad de un nuevo marco jurídico para administrar las nuevas estructuras, como la eurociudad. “Con la creación de la eurociudad entre Chaves y Verín hemos conseguido una estructura común en materia de ocio y cultura, de promoción turística y de colaboración económica a través de un nuevo parque empresarial, pero ahora tenemos un problema: ¿las empresas portuguesas que se instalen allí estarán en España o Portugal?; ¿las llamadas serán conferencias o llamadas locales?; ¿los trabajadores se regirán por la legislación portuguesa o por la española?. Hay una serie de instrumentos jurídicos que hasta ahora no existían porque no había necesidad.”

Eixo Atlántico promueve un modelo de relaciones que pasa de la competitividad a la colaboración “como la herramienta que genere sinergias en todo el sistema urbano”. Entre las dificultades se encuentra las nuevas tecnologías, que, salvo excepciones, “son demasiado caras y lentas”.

Si alguna frase cobra sentido a la hora de luchar por posicionar la Eurorregión en el contexto globalizado del nuestro mundo actual, es la que Xoán Vázquez Mao atribuye a uno de los anteriores presidentes del Eixo Atlantico:“competir por naturaleza, colaborar por voluntad política”.

Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Print this page