Tribuna

Nuestra hemeroteca

Tribunas publicadas entre 30/10/2007 y 01/05/2009

“LA IMPLANTACIÓN DE LA ACPC EN VIGO ES UN HITO TRASCENDENTAL” “LA IMPLANTACIÓN DE LA ACPC EN VIGO ES UN HITO TRASCENDENTAL”

“España debe congratularse por la designación de Vigo como sede de la ACPC (Agencia Comunitaria de Control de la Pesca), por lo que ello representa para facilitar una mayor coordinación en la aplicación de la Política Pesquera Comunitaria, constituyéndose igualmente como un Centro puntero en la formación de inspectores y provisión de equipos de control e inspección”.

Así de contundente se manifiesta Juan Carlos Martín Fragueiro, secretario general del Mar, a la hora de valorar la implantación en Vigo de las oficinas de la ACPC.

En su opinión este hecho supone “un hito trascendental que reconoce el protagonismo de nuestro país en general y de Vigo en particular en el sector de la pesca”.

Martín Fragueiro, que ocupa el cargo de Secretario General del Mar desde abril del pasado año, había desempeñado previamente –durante la legislatura anterior- el puesto de Secretario General de Pesca Marítima.

Con domicilio en Vigo, este economista con amplia experiencia internacional en el sector de la pesca, afirma que “desde hace varios años, la Secretaría General del Mar está plenamente concienciada de que el futuro de la pesca pasa necesariamente por que esta actividad sea sostenible. Esto implica no sólo la sostenibilidad de los recursos objetivo de nuestra flota, sino también la sostenibilidad de los ecosistemas marinos asociados a estos”.

Añade Martín Fragueiro, que el gobierno actualmente tiene en vigor varios planes de gestión “cuya finalidad es la recuperación de los stocks objetivos, asegurando su permanencia en el tiempo y permitiendo su explotación sostenible a largo plazo. Además, de forma complementaria pero no menos importante, apostamos por la  preservación de los ecosistemas. De hecho, España se ha convertido en pionera en la investigación sobre evaluación e identificación de ecosistemas marinos vulnerables, reforzando el compromiso adquirido con Naciones Unidas como nación pesquera responsable”.

“Las campañas que abordamos –indica- han permitido o permitirán en el futuro próximo establecer zonas de protección que garanticen la permanencia en el tiempo de esos ecosistemas”.

Uno de los máximos apoyos de la ministra Elena Espinosa, este hombre que ha prestado asesoramiento a administraciones pesqueras y al sector en países como Polonia, Lituania, Letonia, Rumania y Bulgaria, reconoce que la lucha contra la pesca ilegal ha sido y sigue siendo una de las preocupaciones fundamentales de su departamento y del propio ministerio “por la enorme repercusión negativa que tiene desde el punto de vista biológico y socioeconómico”.

Es por ello que “la Secretaría General del Mar, en el actual contexto jurídico comunitario, no sólo ha adoptado normas más estrictas para el control de los desembarques de buques de terceros países, sino que también ha coordinado sus actuaciones con otros Estados miembros a través de la Comisión Europea y con países terceros, bien directamente o a través de las diferentes ORPs, para asegurarse de que los desembarques e importaciones de pescado en España se hacen conforme a las reglas comunitarias e internacionales existentes”.

Martín Fragueiro, que fue profesor en materia de pesca y acuicultura y que ocupó los cargos de Director Gerente de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Marín y de Director Gerente de la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín, confirma que entre los proyectos de su departamento está la creación en la comunidad autónoma gallega de una nueva reserva marina de interés pesquero, que se localizará en la Ría de Cedeira, y que funcionaría en régimen de gestión compartida entre la Comunidad Autónoma de Galicia y la Secretaría General del Mar. 

La reserva, que se proyecta desde la Punta de la Estaca de Bares hasta Punta Roncadoira, ocupando la Ría del Barquero y la Ría de Vivero, tiene como principal misión “contribuir a invertir la actual situación de sobre-explotación de la pesquería de la zona y mejorar las condiciones de explotación del sector productivo de la pesca artesanal a fin de conseguir un adecuado desarrollo de la población de peces, crustáceos, equinodermos y moluscos , mediante la utilización de artes de pesca básicamente artesanales que garanticen la adecuada conservación del fondo marino”.

Y añade que desde la administración central “se pretende involucrar al sector pesquero de la zona afectada en el ejercicio de una pesca responsable, sostenible y respetuosa con el medio marino”.

Sobre los siete millones de euros que recibirá Galicia procedentes de la aportación del gobierno central a los fondos del FEP de la anualidad 2008, adelanta que los proyectos que podrán financiarse y que serán seleccionados por el nuevo gobierno autónomo “corresponden tanto a iniciativas de adaptación de la flota pesquera como de acuicultura, comercialización, transformación, inversiones en puertos pesqueros, acciones colectivas y, en definitiva, cualquiera de las medidas contempladas en el Reglamento del FEP”.

Martín Fragueiro recuerda que Galicia participará en catorce de los quince planes nacionales de cultivos marinos que se desarrollarán en el presente ejercicio, y que recibirán una importante aportación del gobierno central.
En concreto se aprobó recientemente el 50 por ciento de los fondos que se van a destinar a estas actuaciones, correspondiéndole a nuestra comunidad 784.515 euros, lo que representa  el 41,2% del total a distribuir.

El secretario general destaca entre las actuaciones que recibirán este tipo de apoyos "las de nuevas especies de acuicultura, como pulpo erizo, lenguado, etc; la optimización de las condiciones de producción; la gestión ambiental de la acuicultura, las referidas a la consecución de mayor calidad y seguridad alimentaria de los productos acuícolas y la gestión sanitaria de la acuicultura”.

Se muestra optimista sobre las repercusiones que tendrá el nuevo reglamento comunitario al incorporar elementos novedosos, entre los que destaca “la extensión del control no sólo a los desembarques sino también a las importaciones de pescado de países terceros”, y que el control se pueda aplicar a los productos transformados.

Por la proyección de futuro que tiene la nueva normativa, que entrará en vigor en 2010, la Secretaría General del Mar organizará durante todo este año reuniones formativas tanto con autoridades pesqueras de países terceros como con los operadores españoles, “al objeto de que se encuentren adaptados al nuevo marco normativo el próximo año”.

Share on FacebookTweet about this on TwitterGoogle+Print this page