En portada
Artículo publicado
13/11/2022
vigoempresa
Comparte en
Quizás,
también te interese
Manolo Rodman y Fonseca Moretón
DOS FIGURAS LOCALES SIEMPRE
CON GANAS DE DAR ESPECTÁCULO
Cada uno en su estilo y con diferentes trayectorias. Manuel Rodríguez Vázquez conserva muy visibles las peculiaridades y complejos que le distinguen, mientras que José María Fonseca Moretón, con su eterna pajarita primaveral, desde siempre quiere interpretar un afectado dandismo provinciano. Pero entre ambos hay coincidencias.

Aparte de este y otro anterior, serán muy pocos los empresarios que a partir de ahora se presten a recibir una especie de distinción empresarial en forma de medallita de manos de Manuel Rodríguez Vázquez.
Razones no les faltarán para rechazar la ´distinción´. Empezando porque Manuel Rodríguez preside un mal llamado Círculo de Empresarios de Galicia, en la actualidad falso desde su denominación. Amén de los grandes hitos empresariales que adornan la trayectoria de este personaje y que se pueden consultar aquí: PATÉTICO Y PELIGROSO MANOLO RODMAN (publicado el 03/09/2021)
En un siempre patético imposible intento de maquillar su propia imagen , lo que mayormente persigue Manolo Rodman es aprovecharse de los medallistas ´distinguidos´. O sea, de aquellos dispuestos a dejarse. Como sabe que no va a encontrar a muchos dispuestos, por eso apunta a tiro fijo, en este caso a una nueva presa fácil por sus permanentes afanes de relevancia, como lo es José María Fonseca Moretón.
La fecha de la entrega de la medalla-homenaje será el próximo viernes, 18 de este mes, en principio muy elegida por ser la víspera de las luces de Caballero. O no, que eso ya lo veremos.
MANOLO RODMAN EN DIFICULTADES Y BÚSQUEDA DE PROTAGONISMO
Próximo el final de sus andanzas empresariales, se comenta en círculos empresariales que Manolo Rodman está desesperado, fuera de quicio. El Grupo Rodman va mal, Metalships más de cinco años sin construir un barco. Y además existe un préstamo de una entidad foránea que Manuel Rodríguez no acaba de pagar. Necesita vender el astillero y lo venderá; pero nadie le va a dar, ni mucho menos, lo que está pidiendo.
En esta situación y en la de descrédito personal en la que MR vive se encuentra la clave de todos sus últimos grotescos movimientos en busca de conseguir ser considerado una persona importante en la ciudad. Empezó por hacerse con la presidencia de ese – también en horas muy bajas – círculo empresarial. Era el único candidato, claro. Inmediatamente empezó con lo de las medallitas, en actos con él pretendiendo ser principal protagonista.
Y continuó con el mayor de sus últimos ridículos: el 27 de Octubre pronunció una extensa conferencia leída en el Instituto de Estudios Vigueses. ¡Manolo Rodman pronunciando una conferencia! Y en un foro frecuentado por intelectuales, gente de la cultura.
Como era de esperar, la asistencia fue mínima. Y se supone que muy condicionada.
UN DISCURSO DE CHABACANO AUTOBOMBO
El texto íntegro de la tal conferencia – de la autoría de un veterano periodista desde hace muchos años al servicio de MR para todo lo relacionado que se necesite y sea bien retribuido – fue reproducido al día siguiente por Faro de Vigo nada menos que a dos páginas, una promoción que habrá sido muy bien pagada, que estas cosas los periódicos las cobran con tarifas elevadas.
Manolo Rodman se atrevió a compararse – citando sus nombres – con los mayores protagonistas de la historia empresarial viguesa. También citó a los grandes arquitectos, a enormes mecenas como García Barbón y Policarpo Sanz y a personas que en Vigo protagonizaron el mundo de la cultura, para él tan ajeno.
Y aquí estoy yo, así podía haber terminado después de enumerar todos los grandes logros de su excelso recorrido vital empresarial.
Al que en ningún momento mencionó fue a Román Yarza Luaces, ingeniero de Ascón al que conoció cuando él daba sus primeros pasos laborales en el astillero que ya ponía proa hacia la ruina. Román Yarza fue el inventor de la técnica de fabricar lanchas a partir de poliuretano, y ambos se asociaron para la aventura, poniendo Yarza también apoyo financiero. Cuando aquella iniciativa comenzaba a arrancar, conociendo la técnica, Manuel Rodríguez abandonó a Román Yarza, según testimonios ´de una forma miserable´. Y así nació Rodman.
Román Yarza por su parte, fallecido en 2008 y uno de los más destacados empresarios que ha tenido Vigo, fundó el Grupo Copo, que en pocos años, desde su sede de Mos, se convertiría en una de las mejores empresas españolas de la automoción.
Los inicios de Rodman los contó Manuel Rodríguez de una manera muy diferente.
LA TRAYECTORIA VINATERA DE FONSECA MORETÓN
Natural de Ourense, 1950, pertenece a la primera promoción de Ciencias Económicas por Santiago. Terminada la carrera aprobó oposiciones para hacerse con un puesto de funcionario en el INEM (Instituto Nacional de Empleo). Después sucesivas excedencias le sirvieron para ocupar pequeños puestos en diversas instituciones, un camino que, puesto que es un buen relaciones públicas, le procurarían variados contactos.
Junto con amigos también a la búsqueda de oportunidad la encontró en el mundo vinatero para fundar Terras Gauda en 1990. Entre esos amigos estaba Enrique Costas, hoy director general del potente grupo con bodegas en El Bierzo, Valladolid y La Rioja.
José María Fonseca Moretón demostró ser un buen emprendedor con ideas que siempre supo vender muy bien. El formato con el que se fundó Terras Gauda, una empresa que, con participación de viticultores de la zona, también tiene alma de cooperativa, es otro de los hallazgos de Fonseca.
Entre aquellos amigos se encontraba el pintor y diseñador gráfico Francisco Mantecón. La etiqueta creada por él, tan distinta a las habituales- entonces y ahora – fue otro de los aciertos iniciales. Una etiqueta que es como un documento, que se puede interpretar como una especie de sello de garantía.
El vino que da nombre al grupo es un Rosal, no un albariño. Es decir un vino de esta zona de la D.O Rías Baixas que, con un obligado mínimo de un setenta por ciento de albariño, incorpora también otras variedades autóctonas, en este caso caíño blanco y loureiro.
En los primeros noventa, Fonseca y su pandilla se dedicaron no sólo a hacer el vino, también a promocionarlo personalmente, a pie de barra, por la calle, visitando restaurantes. Era un vino diferente en un mundo de albariños puros y ellos consiguieron ponerlo muy de moda en Vigo. También en otras ciudades de Galicia. Y así comenzó todo.
Era y es un vino comercial, si se quiere también industrial, en una Galicia que se distinguía por el pluralismo de pequeñas bodegas. El Terras Gauda tiene su fórmula fija, como otras bebidas alcohólicas y no alcohólicas. No es un gran vino, que los hay mejores por un precio similar; pero sí un vino resultón, que gusta.
LA BIENAL DE DISEÑO FRANCISCO MANTECÓN
La Bienal Internacional de cartelismo Francisco Mantecón, fallecido en 2001, fue otra de las grandes ideas del tándem Fonseca – Costas. El tirón de los años iniciales estaba disminuyendo, habían aparecido en el mercado otros vinos similares y el Terras Gauda ya no estaba de moda.
La creación de la Bienal en 2002 resultó ser una excelente iniciativa de márketing, que así logra sea conocidos en otros países. Son miles de carteles los que se reciben procedentes de un centenar largo de muy diferentes países del mundo.
Los premiados lo suelen ser más por aspectos geográficos de mercado que por valores de diseño gráfico. Que, por otra parte, presentan una calidad media muy alta.
Manolo Rodman y Fonseca Moretón. El segundo en esta ocasión muy mal aconsejado por dejarse utilizar debido a su propio muy cultivado colorista ego. Y el otro sacando pecho para tortura de su habitual estrecha chaqueta.
Hay que vender, alegará José María Fonseca. Pero en esta ocasión nos parece que ha fallado, cosa muy rara en él, con sus habilidades promocionales.
J. SOUTELO
Enlace: PATÉTICO Y PELIGROSO MANOLO RODMAN (publicado el 03/09/2021)